Con Fernando
Ampuero en mayo de 2008. En estos siete años lo he visto otras cuatro o cinco
veces más, pero el nuevo reencuentro será más literario y hollywoodense que
todos los anteriores. Y también más definitivo. Y será muy pronto.
Francisco Ángeles - Austin, Texas 1979
Sunday, May 24, 2015
Saturday, May 2, 2015
Luis Eduardo García sobre AUSTIN, TEXAS 1979 en LA INDUSTRIA
Para mi sorpresa (y mi alegría), las reseñas y las entrevistas sobre AUSTIN, TEXAS 1979 en este 2015 no han parado: aquí un texto de Luis Eduardo García publicado en LA INDUSTRIA de Trujillo. Muchas gracias a Luis Eduardo, quien no solo es un excelente poeta y periodista cultural, sino que también fue un gran anfitrión cuando en marzo pasé por la ciudad norteña a presentar la novela. Habrá que repetirlo.
Friday, May 1, 2015
MI PRIMERA "FOTINSKI"
Se suele decir que, al menos en Latinoamérica, uno no es verdaderamente un escritor hasta que posa para el lente de Daniel Mordzinski, el fotógrafo de Borges, García Márquez, Cortázar, Piglia, Vargas Llosa y tantos otros pesos pesados literarios. De acuerdo con eso, desde esta mañana me he convertido al fin en un verdadero escritor. Esta fue solo una de las primeras imágenes de una sesión larga y divertida, que incluyó interacción con la gente por las calles de Santo Domingo. Espero compartir algunas de esas fotos en los próximos días.
Thursday, April 30, 2015
Carlos Calderón Fajardo (1946-2015)
Carlos, maestro y amigo, nos quedamos con el inmenso dolor de tu partida, pero también con el recuerdo de tantísimas aventuras literarias que compartimos, los blogs que trabajamos juntos, decenas de conversaciones en el Haití, en el Café de la Paz, en tu casa de La Aurora o en la de Punta Negra. Y sobre todo con tus libros y con tu ejemplo. Te voy a seguir leyendo, querido amigo. Y cada vez seremos más quienes disfrutaremos de esas ficciones que con tanta pasión creabas, una tras otra, a ritmo incansable y ejemplar. Todo mi cariño eterno para ti.
- La primera foto es de la presentación de AUSTIN, TEXAS 1979 en Lima en mayo de 2014.
- La segunda foto es de una entrevista que le hice en su casa de Punta Negra en febrero de 2008.
- La tercera es la imagen de una presentación que organizamos en Cusco, en junio de 2009. Carlos fue de visita a Cusco, nos pasamos tres días caminando por la ciudad y hablando de literatura, y terminamos con una inolvidable presentación. Hasta ahora recuerdo lo bonito que fue ver la ciudad con esos afiches pegados en las paredes. Carlos estaba muy contento de verse a sí mismo en las calles.
Estos fueron nuestras últimas comunicaciones, las últimas de las cientos que hemos tenido en los tantos años que lo conozco. Le escribí al día siguiente de la presentación de Austin, Texas para agradecerle. Increíble que haya pasado casi un año. Y triste que ese encuentro anunciado no haya llegado a producirse.
23 de mayo 2014
Querido Carlos, te escribo para agradecerte inmensamente tu presencia ayer y sobre todo tus palabras tan generosas con mi novela. En un medio mezquino, donde como tú sabes muy bien los elogios se reservan o se callan, por competencia o por miedo, donde siempre se silencia todo lo que no va en la línea de lo que se supone que uno tiene que decir, tu intervención retumbó (diría Eielson) "alto alto / como un cañonazo"... gracias porque tu presencia realzó nuestra mesa y por decir que la mía es una gran novela... un pequeña palabra ("gran") que vale mucho más que largos discursos o complicadas explicaciones que buscan justificar lo que en realiad no se debería justificar... Gran novela: un palabra que, seguramente a ti te ha pasado muchas veces, me la han dicho sobre Austin, Texas varias veces en las últimas semanas, pero que se silencia al referirse a ella en público. Seguiremos luchando entonces con la bandera de la literatura. Y ganaremos la batalla. No lo dudo.P.S. Me voy mañana a Brasil. Me llevo El fantasma nostálgico en la maleta. De todas maneras nos vemos a mi vuelta. Ya comentamos tu libro con unos buenos chilcanos. Un fuerte abrazo.Francisco- 24 de mayo 2014Francisco,
En realidad pienso que Austin es un gran novela. Me habría gustado que no mates al conejo, pero es tu novela no la mía. Creo que es una gran novela porque a la vez que es sincera está escrita con mucha inteligencia narrativa para llegar a lo más difícil: expresar verdades humanas. Los narradores se han olvidado que eso es lo más importante. Felicitaciones nuevamente y buen viaje. Conversamos a tu vuelta.Carlos
- 24 de mayo 2014Gracias, Carlos, de todas maneras nos vemos a la vuelta de Rio... un abrazo!
Francisco
Wednesday, April 29, 2015
Tuesday, April 28, 2015
Rumi de la Rocha sobre AUSTIN, TEXAS 1979
Quienes seguimos el muro de Rumi de la Rocha estamos acostumbrados a su escritura siempre lúcida y afilada. Aunque no lo conozco personalmente, y ni siquiera hemos intercambiado mensajes por privado, siguiendo sus posts he descubierto, por ejemplo, películas excelentes a las que de otra manera quizá nunca hubiera llegado. Rumi es una de esas poquísimas personas a las que, incluso sin conocerlas, incluso cuando no escriban desde un espacio “oficial”, uno siempre les cree. Por todo eso es una satisfacción especial que AUSTIN, TEXAS 1979 haya volado hasta Praga para encontrarse con ese cinéfilo y lector de lujo, que ha escrito un largo comentario con emoción e inteligencia (“amo la literatura pero son pocas las páginas que han logrado erizarme los pelos de la emoción”), esa mezcla con la que siempre quisiéramos encontrarnos los escritores. Comparto aquí su texto y quedo muy agradecido.
“Hace poco me llegó a Praga la novela de Francisco Ángeles “Austin, Texas 1979". Tenía muchas expectativas con este libro, cómo no tenerlas cuando las reseñas y críticas han sido unánimes en los elogios, y la verdad es que esas expectativas no solo se vieron satisfechas sino que la novela resultó ser mucho más de lo que esperaba y por eso la comento aquí. No suelo leer muchas reseñas antes de abordar un libro para evitar una lectura "contaminada", me basta leer un par de textos o comentarios de críticos que son referentes pero sí sabía que la gran mayoría era muy favorable. Me gusta la brevedad lo cual no quita que a menudo disfrute de novelas muy largas en donde pasa y se dice mucho pero a veces hay obras en las que sentimos que hay bastante que está de más y otras que en su brevedad dicen mucho más que obras extensas. Es el caso de esta novela de 130 páginas que es en realidad de largo aliento pero no por su extensión sino por su intensidad. Se trata de una lectura que engancha desde sus primeras líneas y no te abandona hasta el final y que concluida se queda rondando en tu mente y que (al menos en mi caso y no se me ocurre mejor elogio) uno quisiera volver a leer. No es una novela en la que pasen muchas cosas pero la forma en que las pocas cosas que suceden son narradas es lo que a mí me enganchó, el autor se detiene y se explaya en detalles como ese momento en que el padre del narrador le devuelve el lápiz a Alessa, historia en torno a la cual gira toda la novela y que se cuenta en la segunda parte, un acto aparentemente trivial y anodino pero cargado de una gran intensidad y que tiene una cualidad que podríamos llamar cinematográfica y cuyo equivalente sería el plano detalle y el ralentí. Otro recurso que me pareció de lo más logrado en la novela es el desfase en la perspectiva, en la primera parte por ejemplo vemos cómo ese narrador-personaje abúlico se ve arrastrado a una situación de la que no parece participar más que como frío observador de algo que no deja de ser por ello intenso, descripciones de procesos fisiológicos como la alimentación o relaciones sexuales: "Adormecido, como en un sueño, estremecido por el suave contacto, sin ser plenamente consciente de lo que está pasando, poco después escucho mi propia voz que anuncia a gritos una reacción del cuerpo a algo extremadamente satisfactorio a lo que está siendo sometido". En la tercera parte sucede también algo similar: "Me acerqué al conejo y lo levanté del suelo. Mis ojos empezaron a llenarse de lágrimas y tuve la impresión de que el tiempo fracturaba su ritmo natural. Ejecutaba los movimientos como observándolos desde el futuro, desde un punto en el cual las acciones ya habían concluído, las realizaba como un recuerdo". La manera en que está estructurada la novela es notable, con diversos puntos de vista, instancias y niveles narrativos que construyen un relato muy dinámico. La primera parte nos presenta al personaje principal, la situación precaria en la que se halla y su encuentro con Adriana, se intercalan además en esta sección fragmentos de un diario del protagonista que nos develan partes de su pasado y en el último capítulo se introduce también el relato de Adriana que cuenta la historia de su padre y que tiene un cierto carácter policial. La segunda parte corresponde a la historia que le da el título al libro y es narrada por el padre del protagonista a través de su hijo en estilo indirecto libre lo que le da mucha fluidez al texto. La tercera y última parte es la más breve de todas, nos ayuda a poner en perspectiva la secuencia temporal de la historia y contiene el sacrificio de un elemento simbólico y real que funciona también como ritual de pasaje. La novela concluye con un fragmento del diario que es emotivo y desgarrador porque nos muestra al protagonista antes de los sucesos que ya conocemos, viendo el futuro con inocencia y optimismo. Amo la literatura pero son pocas las páginas que han logrado erizarme los pelos de la emoción, eso es algo que suele sucederme más a menudo con la música o el cine que son artes más sensuales, la literatura en cambio es más intelectual pero esa última página y otros fragmentos lo consiguieron lo cual significa mucho para mí. Se ha hablado de las diferentes partes de la novela y de cómo una o algunas están mejor logradas que las otras, a mí me parece que todas lo están, una puede gustar o interpelar más que las demás pero cada una hace posible a la otra y son parte esencial del todo. Este libro nos habla de la fragilidad de nuestras vidas, de cómo ciertas decisiones que tomamos, lo que hagamos o no, puede tener un impacto decisivo en nuestra historia. Por todo eso recomiendo vivamente su lectura a quienes no la hayan leído aún, novela que ha sido reeditada, cuya segunda edición merece también agotarse y a la que le deseo varias más. "Austin, Texas 1979" es junto a "Al norte de los ríos del futuro" de Jerónimo Pimentel, lo mejor que he leído de literatura peruana en mucho tiempo y es una excelente muestra del buen momento que atraviesa la narrativa peruana actual aunque trasciende sus límites”.
Monday, April 27, 2015
FERIA DEL LIBRO DE SANTO DOMINGO (II)
Mucha pasión en la Feria del Libro de Santo Domingo: al menos fuera de Perú, nunca me había pasado que al final de una presentación se acercaran tantas personas con tantas ganas de hablar, contar, argumentar, felicitar, cuestionar y refutar, como me ocurrió hoy después de la mesa sobre literatura peruana y dominicana que compartimos con Jorge Eduardo Benavides, Mariela Dreyfus, Jennifer Thorndike y otros colegas locales. Pero el calor y la energía ya flotaban en el ambiente desde la ronda de preguntas, donde se nos pidió opinión sobre unas declaraciones de Vargas Llosa sobre las que no tengo la menor idea y se cuestionó que nuestro aspecto físico no fuera “representativo del verdadero peruano” (!!!) Pero la embajada tenía preparado pisco sour y rondas de degustación de diversos platos, entre ellos un arroz con mariscos absolutamente supremo, así que seguimos conversando un buen rato con la gente, siempre con el ambicioso propósito de convencerlos de todo lo contrario de lo que tenían en la cabeza antes de entrar a la feria. Y, para terminar, conocimos al “poeta más joven del mundo” y a una escritora de catorce años con cinco libros publicados, que me firmó su libro y me hizo sentir el tipo menos productivo del mundo. Después de todo eso, decidí que era suficiente para un solo día y que la noche de mi único sábado en Santo Domingo la pasaría pensando, leyendo y esperando la próxima presentación en esta calurosa feria que definitivamente voy a extrañar.
La artillería pesada de ANIMAL DE INVIERNO, como siempre llevando su literatura a las ferias del libro de Latinoamérica.
Hablando con una de las chicas que estos días trabaja en el pabellón peruano de la FIL Santo Domingo, me preguntó qué libro le recomendaba leer. Al toque nomás fui en busca del hermoso ejemplar que PESOPLUMA editó de la primera novela del gran Julio Ramón Ribeyro.
Aquí el viernes 24 por la noche presentando la novela de Christian Reynoso El rumor de las aguas mansas junto al autor y a Jorge Eduardo Benavides.
Inauguración del pabellón peruano
La artillería pesada de ANIMAL DE INVIERNO, como siempre llevando su literatura a las ferias del libro de Latinoamérica.
Hablando con una de las chicas que estos días trabaja en el pabellón peruano de la FIL Santo Domingo, me preguntó qué libro le recomendaba leer. Al toque nomás fui en busca del hermoso ejemplar que PESOPLUMA editó de la primera novela del gran Julio Ramón Ribeyro.
Thursday, April 23, 2015
En la FERIA DEL LIBRO DE SANTO DOMINGO
Ayer por la noche llegué a Santo Domingo y parece que estuviera hace un año por aquí. Mucha onda con esta ciudad. Aquí las actividades en las que participaré en la Feria del Libro, entre ellas una nueva presentación de mi novela, esta vez acompañado de Augusto Higa:
Presentación de EL RUMOR DE LAS AGUAS MANSAS de Christian Reynoso
“De incas y taínos: conversación sobre las relaciones entre las literaturas peruana y dominicana”
Con Jorge Eduardo Benavides, Mariela Dreyfus, Jennifer Thorndike, Pedro Antonio Valdés, Pedro Granados, Rubén Sánchez y Rafael Hilario Medina
Miércoles 29 de abril / 4 pm / Pabellón Taller Literario
Presentación de (ELLA) de Jennifer Thorndike
Miércoles 29 de abril / 5 pm / Pabellón Dominicano de Escritores
Presentación de AUSTIN, TEXAS 1979
Con Augusto Higa
Miércoles 29 de abril / 6 pm / Pabellón Dominicano de Escritores
Coloquio: “Prosas peruanas”
Con Augusto Higa y Mario Guevara
Tuesday, April 21, 2015
Hoy en LEE POR GUSTO: "Contra la memoria" y contra las coartadas
Hoy en LEE POR GUSTO escribo sobre una reciente mesa en la que participé, y sobre cómo algunas ideas no vienen siendo bien interpretadas. Copio directamente el texto aquí y dejo el enlace a la web:
"CONTRA LA MEMORIA" Y CONTRA LAS COARTADAS
por Francisco Ángeles
A fines de marzo, Juan Manuel Robles y yo tuvimos una conversación en la Casa de la Literatura Peruana titulada “Contra la memoria”. El evento, moderado por Jaime Cabrera Junco, fue organizado por la institución que nos acogió y también por la web literaria Lee por Gusto, por lo que este espacio me parece el apropiado para discutir algunos equívocos y malos entendidos que surgieron a partir de esa charla.
En la ronda de preguntas que siguió a la conversación con Robles, en comentarios posteriores que circularon a través de redes sociales, en mensajes privados y finalmente en una presentación que compartí en Northwestern University (Chicago) con Jennifer Thorndike, Jack Martínez y Rocío Ferreira, se ha repetido como patrón una lectura equivocada de lo que, al menos desde mi perspectiva, justifica llamar “Contra la memoria” a un evento literario. Por eso quiero dejar establecida mi posición de la manera más clara posible. Lo haré en ocho puntos:
1
Para mí, la discusión de Casa de la Literatura se planteaba de manera teórica y se resumía en la siguiente pregunta: ¿cuál es exactamente la función política de la memoria? Y resalto exactamente no como un tic académico amante de enfatizar palabras para que parezca que uno dice más de lo que realmente está diciendo, sino porque pretendo eliminar de partida, o al menos cuestionar de la manera más seria posible, uno de los lugares comunes con que se suele responder la pregunta arriba planteada. La respuesta-muletilla-salvavidas es, como sabemos, la siguiente: “debemos recordar porque los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo”. Esa respuesta-muletilla-salvavidas lleva implícita una afirmación más arriesgada, que no tantos estarían dispuestos a defender: que la terrible experiencia vivida por Perú en los 80 podría repetirse si no la recordamos. Y acaso tiene un segundo implícito, mucho más temerario: que si somos capaces de recordar ese episodio de nuestra historia, o más específicamente, si la literatura nos la recuerda, una experiencia como esa no volverá a ocurrir jamás.
2
“Contra la memoria”, al menos desde mi punto de vista, se planteaba como el cuestionamiento teórico del lugar común del olvido y la repetición. Y para ello es necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿es realmente útil la literatura cuando llega el momento en que las situaciones sociales alcanzan un punto máximo de tensión y empiezan a rastrillarse las armas? ¿De verdad se puede pensar que "recordar" impedirá que ocurra lo que tenga que ocurrir cuando estalle un movimiento contra la injusticia, la desigualdad y la explotación acumuladas? ¿En serio se puede pensar que, en esos momentos de tensión social, haber escrito novelas servirá como un mecanismo de contención? Yo, por supuesto, creo que no.
3
De acuerdo con lo anterior, una literatura que pueda reclamar con justicia ser llamada “política”, no tendría que ser una que trabaje sobre la “memoria”; es decir, no una literatura que sirva para “recordar”, ni para congelar eventos trágicos de nuestra historia, ni para convertirlos en piezas de museo. Una literatura verdaderamente política no es una vitrina de recuerdos, sino que tendría que abordar también el presente de quien escribe, también dañado por altísimas cuotas de violencia, que no por menos visibles o menos espectaculares resultan menos dramáticas. Más que mirar el pasado y recordar, una legítima literatura política tendría que actuar sobre el presente y servir de alguna manera para cambiar las condiciones de explotación, desigualdad, abuso e injusticia cotidianas.
4
Por supuesto que hacer una literatura de este tipo no es una obligación para nadie. No se trata de cancelar ni de imponer ningún tema: se trata de cuestionar seriamente y debatir los alcances de la memoria y el verdadero contenido político de las novelas sobre la memoria. Pero cuando se quiere discutir este tema, como ha ocurrido a partir del evento en Casa de la Literatura, aparecen dos coartadas que bloquean el debate antes de que este llegue a producirse. Voy a llamarlas la “coartada del diferente” y la “coartada del puro”. Para explicarlas hay que remontarse hasta 2005, ya que ambas surgen a partir del supuesto debate ocurrido ese año entre dos grupos de escritores.
5
El célebre debate “andinos-criollos” ocurrido hace exactamente una década, como reconocen incluso algunos de sus protagonistas, no llegó a constituirse como una legítima discusión de ideas. Pero esa limitación no le ha impedido que produzca efectos en la manera cómo algunos perciben que está organizada la literatura peruana. Por eso, para empezar a entender de qué estamos hablando cuando hablamos de “contra la memoria”, debemos abandonar la suposición de que este nuevo debate, o lo que quisiéramos que llegue a ser un verdadero debate, no tiene vinculación, analogía, parecido, relación, similitud, deuda, semejanza, tributo ni paralelismo con el de 2005. Por tanto, el primer error es entrar al debate sobre la memoria con los supuestos con que algunos ingresaron o leyeron lo de 2005: qué escritor es bueno y qué escritor es malo, quién tiene mucha prensa y quién menos, a quién le gusta la foto (y por eso supuestamente es peor escritor) y a quién nadie lo conoce (y eso supuestamente lo transforma en un tipo capaz y talentoso). Todos esos lugares comunes no tienen nada que ver con “Contra la memoria”. Sí tienen mucho que ver, en cambio, con las coartadas.
6
La “coartada del diferente” surge cuando se reclaman títulos de libros para ilustrar el debate, gesto que baja de inmediato el nivel de la conversación. Discutir libros en específico demuestra que existe cierta resistencia natural a acercarse al debate importante; es decir, sirve como coartada para no abordar el cuestionamiento esencial: ¿de verdad sirve la literatura para contener el desborde social o el brote de violencia que pueden eventualmente surgir como consecuencia de la explotación o la desigualdad? Por eso, pretender que necesitamos discutir libros en específico significa utilizar la coartada del “libro diferente” para llevar la discusión a un viejo territorio, que ya tiene preestablecidos sus propios lugares comunes: tal escritor es malo, el otro es mejor pero no tiene “mafia” y todo el viejo catecismo al que muchos quieren reducir el fenómeno literario nacional. Esa cortada es nefasta porque nos traslada a la misma no-discusión de siempre. En consecuencia, el debate importante no es si tal novela en específico es buena o mala, o si existen otras novelas menos conocidas sobre la violencia que tendríamos que considerar, o si el marketing o las novelas escritas en provincias, o si hablamos de Alonso Cueto en vez de hablar del Soldado desconocido, o de Colchado en vez de Roncagliolo o Fernando Cueto o Julián Pérez, o de Miguel Gutiérrez en lugar de mi primo que tiene una novela inédita que revolucionará el pensamiento universal. Eso es irrelevante a este debate. Repito: todo eso es irrelevante a este debate. Pero, claro, sirve para no hablar de lo que tendríamos que hablar: la verdadera función política de la memoria.
7
Lo de Casa de la Literatura no fue para hablar de la literatura de la guerra interna en base a dos novelas (que pudieron haber sido cinco o cincuenta, daba igual: ese no era el propósito). Mucho menos para generalizar en base a ellas, y tampoco para juzgarlas (ni positiva ni negativamente). Al menos desde mi perspectiva, lo importante era acercarse a las preguntas que menciono arriba. Pero si terminamos diciendo que tal novela es de esta manera y tal otra no, habremos fracasado: le estaríamos siguiendo el juego a las discusiones criollos-andinos, oficiales-marginales y demás dicotomías sin sentido. En consecuencia, el debate sobre la literatura de la guerra interna, como comenté en alguna discusión de Facebook, no es un álbum por el que nos peleamos para decidir qué figuritas le metemos. No es que a mí me gusten unas y a ustedes otras. Se trata de discutir el álbum. El álbum de la memoria como tal. Las figuritas da igual.
8
La “coartada del puro” es mucho más sencilla: cualquier escritor puede decirte que no escribió para el mercado ni para vender ni para figurar ni para tentar un premio nacional o internacional. Y puede ser cierto. Pero ese no es el punto: en realidad no importa si es cierto. Nunca he afirmado que quienes escriben sobre violencia política lo hacen siguiendo las tendencias del mercado o para ganar premios (que los ganen en un 1000% comparados a quienes no escriben sobre guerra interna es un problema diferente, pero no es culpa de los escritores). En Casa de la Literatura, como en el conversatorio en Chicago y en diversas entrevistas, he señalado explícitamente que no me importan en absoluto las motivaciones que cada escritor tiene al sentarse a escribir. Vender, figurar, exorcizar demonios, salir en la foto, liberarse de traumas, explorar un tema que lo apasiona: me da igual. Eso también es irrelevante. Pero es otra coartada para no discutir las preguntas importantes. Habrá quienes escriban porque sufrieron el conflicto de primera mano y quienes lo hagan por una gran empatía con el dolor colectivo o por un genuino interés intelectual. Pero eso no tiene nada que ver con el tema: eso no vuelve a la memoria más valiosa desde el punto de vista político. Y ese es el tema que quise plantear. Y el que, limpio de coartadas, me gustaría que continuara.Sunday, April 19, 2015
Entrevista en EL PERUANO
Hoy en EL PERUANO me entrevistan para continuar la conversación de la mesa “Contra la Memoria”, que tuvimos hace tres semanas en Casa de la Literatura Peruana (pronto en LEE POR GUSTO aclararé algunos equívocos que surgieron a partir de ese conversatorio). Como el espacio en prensa nunca es tan amplio como nos gustaría a entrevistadores y entrevistados (lo que obliga a la tijera), aprovecho que la entrevista fue vía email para copiar debajo el texto completo. Debajo el link a la versión web. Muchas gracias a María Luz Crevoisier por la nota.
ALONSO CUETO, CON QUIEN COMPARTES INVITACION A LA FERIA DEL LIBRO DE SANTO DOMINGO, DICE QUE "NO PUEDE HABER RECONCILIACION NI PERDON MIENTRAS NO SE HAGA JUSTICIA". ¿UNA FORMA DE HACERLA SERIA ESCRIBIENDO SOBRE ESA ETAPA DE SANGRE Y LUTO?
La justicia es necesaria y hay que luchar por ella, en eso estoy plenamente de acuerdo. No estoy tan convencido de que deba existir reconciliación y perdón. Pero justicia sí, sin ninguna duda. No se puede simplemente dar vuelta a la página. Pero ese es un tema que habría que desarrollar con mayor amplitud. En cuanto a tu pregunta, no creo que la literatura deba asumir una responsabilidad que le corresponde a los tribunales. Ninguna novela podrá ofrecerte la justicia que no encuentras en la vida cotidiana. Para eso existe un aparato judicial.
SE DICE TAMBIEN QUE OLVIDAR EL PASADO ES UNA MANERA DE OLVIDARSE A SI MISMO. PERO TE PREGUNTO, ¿ES SALUDABLE RECORDARLO CON TANTA INSISTENCIA? ¿PUEDE SERVIR PARA LOGRAR UNA REDENCIÓN O SIMPLEMENTE A HASTIARNOS CON EL TEMA Y NO PRESTARLE MÁS ATENCION?
Depende de cómo se aborde el tema. Pero más allá de si uno decide escribir sobre el conflicto armado interno o sobre otros temas, lo importante es no olvidar que la mirada sobre el pasado debe servir no tanto para congelarlo o volverlo pieza de museo sino para explicar el presente. No solo para “recordar lo que ocurrió”, como si estuviéramos haciendo ese trance recordatorio desde un momento de perfección, sino para ayudarnos a comprender los conflictos que siguen siendo parte de nuestra realidad y de ninguna manera se agotaron con la guerra con Sendero Luminoso.
EN "LA LINEA EN MEDIO DEL CIELO" TOCAS EL TEMA SOBRE AQUELLOS AÑOS. ¿LO HICISTE CON EL PROPÓSITO DE EXORCIZAR TUS FANTASMAS?
No, yo no creo que la literatura exorciza los fantasmas porque no creo ni en los exorcismos ni en los fantasmas. Mucho menos en los literarios. Tampoco la literatura es para mí una catarsis ni un intento de sanación. Puede ser todo lo contrario, como le ocurrió por ejemplo a Truman Capote con A sangre fría. En ese sentido soy capotiano: creo que después de escribir uno puede terminar peor de lo que estaba antes. Por otro lado, mi primera novela no hablaba de la guerra interna, sino de la etapa final del régimen de Fujimori, al que en la literatura se suele asociar a la guerra contra Sendero, pero obviamente es mucho más que eso. En esa novela quería era indagar en los efectos cotidianos de un régimen como el suyo que para mí, como adolescente de los noventa, es un tema mucho más cercano que la guerra interna.
¿NO CREES QUE CON ESTE TIPO DE NOVELA ESTÁ OCURRIENDO LO QUE EN LA EPOCA DE MIGUEL DE CERVANTES CON LAS NOVELAS DE CABALLERIA, HASTA QUE EL QUIJOTE SEPULTÓ A TODAS NO QUERIENDO PERTENECER A ESTE GÉNERO?
Más allá de la referencia al Quijote y las novelas de caballería, que sería una discusión diferente, mi intención no es terminar con las novelas sobre el conflicto armado interno. No es que quiera desaparecer todos esos libros ni mandarlos a la hoguera, sino que nos preguntemos por la relevancia que tienen esos libros en conjunto, más allá de casos individuales. Y en segundo lugar, pensar qué otras maneras de hacer literatura política existen. Literatura política sin guerra interna: me gustaría que hubiera más de eso.
EN ESTE PUNTO, SE HA LOGRADO YA ESCRIBIR LA GRAN NOVELA SOBRE LOS AÑOS 80? QUE OPINAS DE LA OBRA DE TEATRO LA CAUTIVA? ¿SERÁ ESA, AUN NO SIENDO LITERATURA PROPIAMENTE DICHA?
No creo que tenga que existir una “gran” novela sobre los 80. Eso estaba bien en épocas con menos flujo de información, menos trabajo intelectual desde diversas disciplinas y más fe en la existencia del genio individual que viene a explicarlo todo y termina determinando la versión final de la historia universal. Lo que sí tendría que haber son mejores novelas de todo tipo. Mientras más existan, mucho mejor. Creo que se ha avanzado bastante en los últimos años y que seguiremos en ascenso.
CRITICASTE DE ALGUNA MANERA A LA GENERACION COCHE BOMBA,POR SU AFICION AL MARKETING. SI ESTE EL UNICO MOVIL DE ESCRIBIR NOVELAS, ¿QUÉ FUTURO LE ESPERA A LA LITERATURA EN PERÚ?
No, en absoluto. No me interesan las motivaciones particulares de los escritores al momento de sentarse a escribir. No me importa si alguien escribe para vender o porque realmente siente una pulsión interna por abordar un tema determinado. Creo que eso es irrelevante. Lo importante es el resultado: si es el libro es bueno o malo, cuál es su verdadero aporte, etc. En cuanto al futuro de la literatura peruana, como decía en la pregunta anterior, soy muy optimista.
UNO DE TUS HEROES DE FICCIÓN ES ROCKY BALBOA. ¿PORQUE REPRESENTA AL HÉROE DURO Y LATINO O PORQUE TE AGRADA EL BOX? Y FINALMENTE, ¿SE PUEDE SENTIR AL PERÚ DESDE TAN LEJOS? ¿DESDE CUÁNDO RADICAS EN FILADELFIA?
Vivo en Filadelfia hace cuatro años, y desde allá, como desde cualquier otra parte del mundo, se puede ver al Perú tanto como uno quiera. Y a veces quiero verlo mucho y otras no tanto. Y no por absoluto desinterés o por total indiferencia sino porque la lejanía nos acerca a otras realidades que también son interesantes de explorar. En cuanto a Rocky, escribí un cuento sobre él porque es uno de los héroes de Filadelfia, sin importar que sea un personaje de ficción. Y lo usé como punto de partida para escribir sobre los peruanos migrantes y sus problemas, que en mi opinión son básicamente de ciudadanía y de dinero. Existe un gran corpus literario que tiene como presupuesto que el problema del migrante es la diferencia cultural, la lengua, que extraña a sus amigos, a su familia o la comida de su país. Es decir, puro culturalismo y sentimentalismo. Lo que yo quiero explorar es el otro problema de la migración, que creo es más relevante: la ilegalidad y la explotación económica.
Saturday, April 18, 2015
Reynaldo Cruz sobre AUSTIN, TEXAS 1979 en DETRÁS DE TU MIRADA
El escritor piurano Reynaldo Cruz escribe un texto con temblor y emoción (como me gusta) sobre AUSTIN, TEXAS 1979, novela que ha arrancado este 2015 con una fuerza para mí inesperada. Dice Cruz:
"Esta es una novela que merece ser leída más de una vez, para disfrutar cada letra, cada sensación, cada orgasmo, abrazo, frustración, fracaso, amor, ápice de ausencia y poesía que nos integran con el texto..."
Friday, April 17, 2015
Nuevos narradores en PERÚ 21
Hoy en PERÚ21 no solo nos encontramos con la magnífica noticia de que José Carlos Yrigoyen tendrá una columna semanal de reseñas, sino que de yapa entramos ahí algunos otros "nuevos" narradores. A seguir celebrando que la literatura peruana gana cada vez más espacio.
Thursday, April 16, 2015
Entrevista con Rosana López Cubas para LIMA EN ESCENA
Rosana López Cubas fue la primera persona que me entrevistó por AUSTIN, TEXAS 1979. Fue en febrero del año pasado, un par de meses antes de su publicación, y al parecer me trajo buena suerte. Poco más de un año después, vuelve a entrevistarme para conversar sobre el libro, sobre la literatura peruana actual y por las presentaciones que hice por el norte del país.
Dejo aquí tres fragmentos de la conversación y debajo el enlace a la entrevista completa:
(1)
A la contra de lo que piensa mucha gente, yo creo que la literatura peruana A la contra de lo que piensa mucha gente, yo creo que la literatura peruana contemporánea pasa por un muy buen momento y que existe un especial interés por parte de los jóvenes. Lo que pasa es que se tiende a pensar que en la actualidad no hay interés en la literatura porque espacios frívolos como Esto Es Guerra y todos esos programas han acaparado la atención del público, pero a mí me parece que esa no es una lectura correcta de lo que está pasando. Siempre hubo farándula y periodismo amarillo. Recuerda los ochenta. Estaban Ferrando y Risas y Salsa, después estuvieron Magali, Laura Bozzo y los Cómicos Ambulantes, ahora están Peluchín y Esto es Guerra. No veo nada nuevo. El origen de la confusión es que, al mismo tiempo que aparecen programas de los llamados “basura”, se han ido perdiendo espacios dedicados a la cultura dentro de la prensa tradicional. Pero creo que ese carencia ha sido muy bien cubierta por publicaciones digitales como Lee Por Gusto, Letra Capital, El Buen Librero, Lima en Escena, o revistas como Buen Salvaje, que ha tenido un éxito impresionante.
(2)
Las literatura nacionales, desde mi punto de vista, existen al menos como un espacio de circulación. Eso me parece bastante indiscutible. Si bien los libros de algunos autores peruanos pueden publicarse o venderse en varios países hispanohablantes o incluso llegar en traducciones a otros lugares del mundo, para la inmensa mayoría de escritores peruanos su público objetivo está en altísima medida dentro de Perú. No necesariamente por temática ni por afinidad ni por patriotismo, sino porque así está segmentado el mercado. O sea, también venden Inca Kola en Estados Unidos, pero eso no significa que haya conquistado el mercado internacional. Ni siquiera que tenga una presencia mediana en ese país en específico. Para nada. La distancia entre ambas cosas es muy grande. Por eso, quizás con una o dos excepciones, la gran mayoría de libros peruanos publicados tanto en sellos independientes como en transnacionales serán comprados por lectores que también son peruanos. Eso es así incluso si públicas en el extranjero o si ganas un premio internacional, dos cosas que en algunos casos sirven sobre todo para producir la ilusión de que alguien alcanzó éxito afuera para que, aunque parezca contradictorio, eso le ayude a conseguirlo adentro.
(3)
Aunque muchos no estén de acuerdo, reafirmo algo que he dicho más de una vez: que mi generación puede ser la mejor generación de la literatura peruana. No somos tan jóvenes, es cierto, pero todavía no tenemos ni cuarenta. Que nos juzguen en diez años. La mayoría tenemos por ahora solo dos o tres libros, así que queda mucho por delante. En diez años acepto ir al paredón. Todavía no.
Enlace aquí:
Wednesday, April 15, 2015
AUSTIN, TEXAS 1979 en UN ESPACIO PARA ANA
Otro comentario de una chica con el mismo nombre. Pero esta no es española, como la librera de La Libre, sino trujillana: la "booktuber" (creo que así se dice) Ana, quien hace un video comentando mi novela. La chica dice haber asistido a mi presentación en Trujillo de hace un mes, sin haber leído en ese momento la novela, y dice que yo "espolié" mucho la novela en esa presentación (lo siento, pero creo que no soy muy bueno para cuidarme cuando hablo de mi libro, por eso prefiero hablar de otras cosas). Pero me alegro que esa presentación la haya llevado a leer la novela y a hacer este simpático video (donde me alegra ser el primer escritor "nuevo" que aparece; creo que los otros pasan todos de sesenta).
Pueden ver el video aquí (los minutos finales son mis favoritos):
https://www.youtube.com/watch?v=xy_HqzrJKzo
Tuesday, April 14, 2015
Ana (de LA LIBRE) sobre AUSTIN, TEXAS 1979
La nueva librería barranquina LA LIBRE ha inaugurado hace poco su página web, y en ella encuentro una sección titulada "Estamos Leyendo", en la que me alegra encontrar que, como primer y único libro por el momento, aparece mi segunda novela.
Ana escribe sobre AUSTIN:
Exactamente eso. Muy bien. Nada de que los treinta años ni de crisis de masculinidad. Mucho menos libro sobre conejos. Todo eso son ganchos de portada y contraparte. Por eso los libros hay que leerlos. Para bien o para mal, muchas veces traicionan lo que se supone tendrían que ser. Y esta vez, me alegro, parece que tanta mentira en su cubierta fue positiva.
Reseña completa aquí: http://lalibredebarranco.weebly.com/estamos-leyendo
Thursday, April 9, 2015
Entrevista con LA CALATA CULTA
Hace un par de semanas, el mismo y larguísimo día que con Marcela Robles y Adri Vainilla tuvimos la conversación sobre sexo y literatura, me reuní en el clásico bar barranquino Piselli con Leslie Guevara (aka LA CALATA CULTA). La conversación corrió natural, ni siquiera sentí que me estaban haciendo preguntas, así que hablamos un buen rato mientras yo tomaba una chilcano (quizá dos) y ella una cerveza (o dos o creo que tres) Dejo aquí un breve fragmento de la charla y abajo el enlace. Y muchas gracias a Leslie por la entrevista, por la buena onda y por todos los comentarios que me dio sobre la novela!
-- ¿Qué tal tu estadía en Lima?
Esta vez muy bien.
- ¿Y cuando no fue muy bien?
Nunca fue buena. Llegué a Lima el sábado pasado, y en estos días me he reconciliado con la ciudad. Porque a mí Lima nunca me ha gustado. Y creo que me gustó mucho menos desde el momento que sentí que era limeño.
- ¿Y cómo “sentiste que eras limeño”?
Cuando me fui a vivir a Cusco. Antes de irme a Miami no me consideraba nada. Allá me di cuenta de que era latino, luego peruano. Pero no limeño. La identidad limeña apareció cuando me fui a vivir a Cusco: la gente te pregunta de dónde eres y tú dices “de Lima”. Y entonces asumen que tienes unas características determinadas, no muy positivas...
Wednesday, April 8, 2015
Monday, April 6, 2015
Luis Othoniel sobre AUSTIN, TEXAS 1979 en EL ROOMMATE
Reseñas con lujuria, con sed y con gula; reseñas con cerebro y con pelotas, con odio y con amor; reseñas que demuestran que la literatura sigue viva no solo en los libros publicados sino en los lectores que los enriquecen y dignifican: cuando tienes la suerte de que te toca una de estas la impresión y la satisfacción son demoledoras. Luis Othoniel, lector de lujo, novelista y ex estudiante de Ricardo Pigllia (admiración que compartimos), ha escrito una reseña de ese tipo sobre AUSTIN, TEXAS 1979 en EL ROOMMATE (si todavía no conocen esta web, deben remediar el error ahora mismo) y por mi parte no me queda más que agradecerle, copiar un fragmento y colocar el link debajo. La conversación la seguiremos después. Con unos tragos, por supuesto.
“¿Cómo criticar una novela tan impecable, tan literaria, una novela en donde se nota cómo el autor se expone, abre su intimidad al lector y se las juega? Es difícil, porque eso es precisamente lo que busco cuando leo, busco autores que se juegan el pellejo en lo que escriben, y Francisco Ángeles, en este sentido, es de los míos. Y no sólo se juega el pellejo en esta novela, sino que trabaja espléndidamente sobre una tradición novelística que es muy rica, de lectores duros pero también de mucha atención y sensibilidad a la manera de contar… Pero yo quiero más, yo soy glotón cuando se trata de escritores tan buenos como éste. Yo no quiero que se cargue sólo a la paternidad y a la familia. Yo quiero que Francisco Ángeles escriba una novela cargándose al mundo completo y a todas sus horribles formas de violencia social...”
Se puede leer la reseña completa aquí:
(Foto tomada del Facebook del escritor Luiz Carlos Reátegui, quien escribió en su muro un bonito comentario sobre el libro).
Sunday, April 5, 2015
Publicación en revista MUTANTRES
En mayo o junio del año pasado, cuando estuve en Lima para presentar mi novela, me regalaron una buena cantidad de libros y revistas. Una de esas revistas, que entonces no conocía, me llamó especialmente la atención: se llamaba MUTANTRES y tenía textos raros, de diverso tipo, pero todos o casi todos mostraban la insólita virtud de lo que entonces me parecía y me sigue pareciendo lo más importante: estilo. Pero estilo en el buen sentido: una voz, una mirada, una manera de expresar lo que esas personas querían realmente decir. La leí una tarde que tenía una entrevista en radio: la llevé conmigo, junto con otras revistas que me habían regalado, como para darle una rápida chequeada a cada una mientras esperaba que me llamen a la cabina. Pero me entusiasmó tanto que al final no dejé de leerla y terminé tomándome una foto con la cara oculta, tal como había visto que los editores de la revista hacían en las presentaciones de su criatura...
... Y desde entonces decidí que quería publicar algo con ellos. Y que quería hacerlo lo más pronto posible, antes de que se enfríe el entusiasmo. Diez meses después se lanza la nueva edición de la revista y yo cumplo mi objetivo: publico en ella un texto que no es ni cuento ni crónica ni post ni fragmento de algo mayor, sino todo eso al mismo tiempo. O al menos eso me gusta pensar. Ojalá así sea. Como ojalá pronto pueda tener en mi poder algunos ejemplares de la revista MUTANTRE.
Friday, April 3, 2015
Rocky Balboa en BUEN SALVAJE
Thursday, April 2, 2015
Elogio al editor
(Aunque un poco tarde, cuelgo aquí este texto)
El editor tendría que ser siempre un compañero de viaje: alguien que acompañe a muerte en esa aventura cargada de incertidumbre que significa publicar un libro. Debería, o al menos eso espera el siempre angustiado autor, ser psicólogo, cómplice y chamán, ya que cuando se está a punto de publicar un libro con la angustiosa sensación de que probablemente no lo van a leer ni en tu barrio, si hay alguien que el autor siente que está obligado a defenderlo, alguien que está obligado a que le guste, mucho más que a tu mamá o a tu novia o a tu mejor amigo, alguien que debería matar y morir por tu libro, y por tanto moverlo por cielo, mar y tierra y después asumir el hipotético (pero casi seguro) fracaso del libro también como suyo, ese es el editor. Si alguien cumple con esas condiciones, el escritor tendría que irse a dormir más que satisfecho. Pero todo es incluso mucho mejor cuando el editor se convierte en compañero de viaje en un sentido literal, cuando sube y baja de buses con el autor, cuando madruga y se mueve por diferentes ciudades y paga el taxi a medias buscando un hotel más barato, cuando se juega de su bolsillo para pelear la imposible aventura de ir en busca de lectores que muy probablemente no tienen la menor idea de la existencia del libro que se les quiere presentar. Por todo eso agradezco muchísimo a todos los que estuvieron conmigo esta semana, organizando las presentaciones de mi novela por el norte del país y a quienes me acompañaron en la mesa (Houdini Guerrero, Matilde Granados, Stanley Vega, Luis Eduardo García, Augusto Rubio, Richard Ibarra y Fernando Cueto),pero de manera especial al editor de Animal de Invierno, que estuvo al pie del cañón, como antes en Bogotá y Guadalajara, a lo largo de esta intensa semana. Por todo eso, salud con Leonardo Dolores, como en la foto, la noche del lunes 16 de marzo en un bonito bar de Piura. Salud por la satisfacción de la chambaza que hicimos juntos estos días. Y esta semana seguimos.
Wednesday, April 1, 2015
Sobre FIL SANTO DOMINGO en LEE POR GUSTO
Perú es el país invitado en la XVIII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que arranca en tres semanas, y en LEE POR GUSTO señalan, con razón, que la propuesta en esta ocasión no luce la espectacularidad que tuvimos el año pasado en Bogotá. Pero no importa: con menos jugadores en la cancha y sin nuestra estrella en la alineación (me refiero al Nobel, por supuesto), pisaremos canchas caribeñas con nuestra literatura y les subiremos el calor. Allá vamos!
La nota en LEE POR GUSTO, donde me destacan entre los invitados, aquí:
http://leeporgusto.com/peru-pais-invitado-de-honor-a-la-feria-del-libro-de-santo-domingo/
Tuesday, March 31, 2015
CONTRA LA MEMORIA en la CASA DE LA LITERATURA
La tarde del sábado en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA con el compañero Juan Manuel Robles, el camarada Jaime Cabrera y frente a mucha gente: intenté precisar algunas ideas, fui cuestionado, respondí preguntas, me regalaron libros, conocí gente nueva, me reencontré con amigos, conversé con asistentes al finalizar la charla, firmé unos quince ejemplares de AUSTIN, TEXAS y cinco de mi viejita LA LÍNEA EN MEDIO DEL CIELO (lo que me produjo una rara sensación). Gracias a todos los que estuvieron ahí y especialmente a los dos compañeros de la mesa. Aquí un breve video respondiendo una de las preguntas del público:
Subscribe to:
Posts (Atom)